Ir al contenido principal

Programa 7: "Una Mirada Regional desde la Botánica"

FECHA: 12 mayo 2006
TEMA: Una Mirada Regional desde la Botánica
INVITADO: Señorita ALICIA MARTICORENA, Bióloga, Magíster en botánica e investigadora asociada del proyecto “Flora de Chile”, que se realiza en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.


Las flores, las plantas, los paisajes, el campo, son parte de nuestra vida diaria. Unos lavan su pelo con las cortezas del quillay, otros se alimentan del piñón de la araucaria y algunos cuando enferman recurren a las hojas y cortezas del boldo. Seguramente, usted podrá alargar y completar fácilmente esta lista.

A pesar de todo, resulta que conocemos sólo una pequeña parte de este sistema natural: ¿Qué está ocurriendo con nuestra flora y vegetación?, ¿porqué son importantes?, ¿cuáles son sus características en Chile y el mundo?, ¿cuál es su situación actual y futura?, etc., son preguntas que es necesario responder, si queremos ahondar en el conocimiento de nuestro entorno, de los bienes y servicios que nos pueden proporcionar, entre otras cuestiones de interés.

Asumimos que están ahí desde siempre y que siempre seguirán ahí. Sin embargo, desconocemos que son renovables sólo en la medida que nuestra gestión sea la adecuada.

En el programa conversamos con una especialista en botánica y su situación en nuestra 8ª Región del Biobío.
Puede escuchar las preguntas y sus respuestas con la barra de sonidos. Haga click en play para comenzar.

También puede opinar, comentar, preguntar, etc., en nuestra "sección de comentarios".

Set de preguntas
Escuche aquí las preguntas formuladas y las respuestas de nuestra invitada.




  1. Partamos definiendo ¿qué es la Botánica?

  2. En los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se incluye la línea de base y, dentro de ella, el estudio del medio biótico, que corresponde a la vegetación, flora y fauna del lugar. Nos podrías explicar ¿cuál es la diferencia entre flora y vegetación?

  3. ¿Qué características posee nuestra vegetación y flora regional?

  4. ¿Y cuál es su relación con el resto del país y del mundo?

  5. ¿Cuál es el estado actual de la vegetación y flora regional?

  6. ¿Qué significan los términos: nativo, endémico, exótico?

  7. En cuanto a los esfuerzos formales por evitar, controlar y/o regular la pérdida de biodiversidad, en tu opinión, el SNASPE Regional, o sea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, ¿cumple con los requisitos fundamentales para asegurar un buen trabajo de conservación actual y futuro o es necesario algo más?

  8. En la ribera norte del río Biobío, hemos visto concretarse un gran proyecto para la ciudad de Concepción: edificios, plazas, jardines, etc.; sin embargo, no apreciamos componentes nativos en su implementación ¿Cuál es tú opinión respecto del uso de vegetación y especies nativas como elementos de base para el desarrollo de los proyectos paisajísticos en la región, cómo un aporte al urbanismo y a la conservación biológica? Me refiero precisamente al desarrollo de las plazas, jardines, bandejones centrales de las autopistas y caminos, etc.

  9. La Participación Ciudadana es uno de los pilares de la Ley 19.300 o Ley de Bases del Medio Ambiente, que se supone permitiría asegurar la legitimidad y credibilidad en el proceso de toma de decisiones ambientales. La misma Ley asegura los mecanismos para, entre otras, la implementación de consultas durante los procesos de generación de normas y regulaciones ambientales. En este contexto, ¿Cuál es tu opinión respecto del proceso y de la Ley de Bosque Nativo que ha pasado tantos años en discusión?

  10. ¿Cuál es la proyección o escenario futuro que tú ves para nuestra vegetación y flora regional? ¿podemos confiar en que se va a recuperar (en parte al menos), o se va a mantener la situación actual o ves una reducción aún mayor de los espacios cubiertos de vegetación nativa con la consecuente pérdida de biodiversidad asociada?

  11. Mucha gente no conoce la labor de investigación que ocurre al interior de las universidades, nos podrías contar ¿en qué consiste el proyecto “Flora de Chile” y qué otros proyectos o actividades científicas se están realizando en el departamento de botánica en el cual tu trabajas y cuáles son los aportes para nuestra sociedad?


Cápsula Ambiental 1
Aumentan los puntos calientes del planeta.





Haga click en la imagen siguiente para ver los "hotspots" o "puntos calientes" de biodiversidad del planeta que incluyen a nuestra 8ª Región del Biobío (en inglés).




Cápsula Ambiental 2
Agrupación Red Bosque Nativo: comunicado de prensa.







@Una Mirada Regional desde la Botánica / Ambiente Regional 2006

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...