Ir al contenido principal

El sistema social o humano


El medio ambiente visto como un sistema involucra la interacción permanente de dos subsistemas: el natural y el social o humano (en adelante sistemas).

sino me crees mira estas definiciones

¿interesante verdad?

Generalmente, pensamos que "lo ambiental" es sólo aquello relacionado con la naturaleza, "los pajaritos" (como dicen algunos), o "las lechugas" (como dicen otros). ¿Conoces personas que hablen así?...

Pero, resulta que la otra mitad de este concepto se la lleva el hombre, el hombre y su cultura, el hombre y sus actividades, el hombre y su pensar-accionar sobre el planeta.



Hace un tiempo atrás, participé como relator de un curso donde tuve que explicar esto mismo. Como siempre me resulta más difícil entender estos temas relacionados con lo social (soy biólogo), tuve que pasar algunas horas recopilando y procesando variada información.

Llegué al siguiente cuadro de síntesis, usando como base la información recopilada y la excelente información proporcionada por Gerry Marten en su página web, donde además, pone a disposición en forma libre y gratuita su libro: "Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable". ¡Léanlo, no se arrepentirán!

Este cuadro no pretende ser la explicación última de nada, sólo lo ofrezco como un documento de trabajo que puede ser mejorado y que como síntesis puede ofrecer alguna ayuda a otras personas que no entiendan muy bien estos conceptos. Ustedes dirán si esta bien o no, o esta bien pero puede ser mejorado.




Para entenderlo quizás sea mejor dejar a G. Marten que nos lo explique:
"Los valores y conocimientos – que constituyen juntos nuestra cosmovisión como individuos y como sociedad – determinan la manera en que procesamos e interpretamos la información y cómo la traducimos en acción. La tecnología define nuestro repertorio de acciones posibles. Estas posibilidades son limitadas por la organización social, y las instituciones sociales que especifican conductas socialmente aceptables, transformándolas en acciones reales."
Un ejemplo de como estos valores y conocimientos distintos pueden afectar en forma distinta el medio ambiente lo tenemos en la cosmovisión ambiental del pueblo mapuche. Ellos consideran sagrado al canelo (Drimys winteri), y también es importante la Araucaria (Araucaria araucana), ya que, para los pehuenches constituye la base de su alimentación. En este video puedes ver algo de todo esto. Este tipo de visión de la naturaleza promueve, indirectamente, la conservación de estos árboles.

Como ven una idea puede transformarse en resultados concretos, medibles, es decir, en algo real, sólo a través de la acción. Sin acción entonces, no hay resultados, no hay realidad.

Trabajemos por mejorar nuestro ambiente, a nivel local, en nuestra casa, nuestro patio, esas son las acciones reales que darán los resultados a nivel planetario.

Y tú ¿que opinas?...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flora nativa urbana

Olivillo, árbol nativo, nombre científico: Aextoxicon punctatum Recuperar la flora podría ser un objetivo para nosotros, también, para nuestras comunidades, ni que hablar de la vegetación. En esta ocasión veremos la primera -la flora-, enfocándonos en el área urbana. En un post anterior, ya me referí a la flora urbana , por lo que, éste vendría siendo una continuación. Cuando digo flora, me estoy refiriendo a nuestra flora nativa, incluso a la flora endémica, o sea, aquella que se desarrolló, producto de la evolución, en el área / espacio geográfico dónde vivimos, donde se encuentra instalada nuestra ciudad, dónde está construida nuestra propia casa.

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...