Señor Iván Ancatén
Representante del Pueblo Mapuche, historiador, escritor y curandero.
Representante del Pueblo Mapuche, historiador, escritor y curandero.
¡ Presentación en español y mapudungun !
Introducción“El gran Jefe de Washington nos envía un mensaje para hacernos saber que desea comprar nuestra tierra. También nos manda palabras de hermandad y de buena voluntad. Agradecemos el detalle, pues sabemos que no necesita de nuestra amistad. Pero vamos a considerar su oferta, porque también sabemos de sobra que, de no hacerlo así, quizá el hombre blanco nos arrebate la tierra con sus armas de fuego. (...)”.
Así comienza el mensaje del gran jefe Seattle, de la tribu Suwamish, al presidente de los Estados Unidos de América, Franklin Pierce, en el año de 1855 como respuesta a una carta-oferta enviada por éste para comprarle los territorios que hoy forman el estado de Washington.
Esta carta es un clásico de los estudios y análisis sobre medio ambiente. Se trata de la expresión del valor que tiene la naturaleza para un pueblo que vive en armonía con ella, armonía también discutida, pero ciertamente mayor que la actualmente poseída por nuestra propia cultura.
Este pueblo, sin embargo, es extraño para nosotros. Es un pueblo alejado miles de kilómetros hacia el norte. Y aunque lo estudiamos y valoramos en su pensamiento, creo que es necesario aportar a nuestra propia cultura chilena con el estudio de nuestros propios pueblos originarios, tal como el pueblo mapuche, cuya cosmovisión ambiental presentamos hoy a todos ustedes.
Parto de la base que, la abundancia, la variedad, los diferentes pensamientos sobre un mismo punto permiten alcanzar con mayor exactitud y precisión la verdad contenida en él. En este caso, intentamos aportar en el área de medio ambiente con un enfoque holístico, multidisciplinario, que incorpora nuestras culturas, nuestros pueblos originarios, en suma, nuestra propia realidad, nuestra realidad chilena.
Para conversar sobre este tema, hemos invitado: al Señor Iván Ancatén, representante del pueblo mapuche.
Set de preguntas
Puede escuchar las preguntas y sus respuestas con la barra de sonidos. Haga click en play
para comenzar. También puede opinar, comentar, preguntar, etc., en la "sección de comentarios".

1. Religión
(Def.: Sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, que une en una misma comunidad moral a todos los que comparten esas creencias.)
- 1.1. ¿Existe una religión mapuche o es otra la forma de ver lo sagrado en tu pueblo?
- 1.2. ¿De qué forma se incorpora lo ambiental en la religiosidad del pueblo mapuche? O ¿no existe tal incorporación?

2. Política
(Def.: [1] Manera de alcanzar objetivos. [2] Manera de tratar un asunto o los medios empleados para conseguir un fin.)
- 2.1. El Diputado mapuche-huilliche, René Alinco, en entrevista del Diario El Sur, ha dicho que [el medio ambiente esta desprotegido. Nadie discute sobre esto y todos le hacen el quite al bulto]. ¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones? ¿cuál es tu opinión al respecto?
- 2.2. Nos podrías explicar a través de un ejemplo ¿Cuál sería el aporte concreto de la visión ambiental mapuche en las políticas públicas (sobre medio ambiente)?

3. Economía
(Def.: Administración eficaz y razonable de los bienes.)
- 3.1. El modelo económico actual reconoce la riqueza que lo sustenta en el dinero o la propiedad. Algunos economistas, políticos y ambientalistas piensan que se debe reorientar esta visión hacia otra donde se reconozca a la naturaleza como la riqueza sustentadora del sistema. ¿Tú crees en una transición hacia una economía sustentadora de la Tierra, una economía sustentable?
- 3.2. Basados en la visión ambiental mapuche ¿De qué manera se debiera administrar eficaz y razonablemente los recursos naturales?

4. Naturaleza
(Def.: Conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo.)
- 4.1. Según Fernando Torrejón, geohistoriador de nuestra región, los mapuche usaban un par de especies vegetales para hacer harina: una era la "Teca" o "Tuca" (nombre científico desconocido) y la otra era el "mango" (Bromus mango). La primera al parecer se encuentra extinta y la segunda se puede encontrar en estado silvestre en algunos lugares. ¿Qué nos puedes contar respecto de estas especies y de su uso en la vida diaria del pueblo mapuche, tanto en el pasado como en la actualidad?
- 4.2. ¿Qué otras especies vegetales o animales son importantes en la historia del pueblo mapuche?
- 4.3. ¿Qué valor tiene el agua en la cultura mapuche?
- 4.4. ¿El aire tiene alguna importancia especial en tu cultura o sólo forma parte del entorno natural?
- 4.5. ¿De qué manera es considerado el suelo, la tierra, por parte de la cultura mapuche?

5. Sociedad
(Def.: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir mediante la mutua cooperación todos o algunos de los fines propuestos.)
- 5.1. En cuanto a la integración de la sociedad y el medio ambiente, el informe sobre “Evaluaciones del Desempeño Ambiental de Chile” indica como recomendación que se debe: “CONTINUAR MEJORANDO LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN PROCESOS COMO EVALUACIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS Y LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS DE LOS PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS”. ¿Qué opinas de la participación del pueblo mapuche? ¿De qué forma participa el pueblo mapuche en estos procesos o se encuentra incorporado en los trabajos orientados a la población en general?
- 5.2. ¿Estás de acuerdo con el concepto de Desarrollo Sustentable? ¿Tiene lógica en el contexto ambiental mapuche?
- 5.3. Mucha gente considera lo ambiental como un elemento más que debe ser incorporado en la economía, la política, los proyectos, etc. Otros consideran que lo ambiental incluye estos aspectos. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
- 5.4. Mapuche significa “HOMBRE DE LA TIERRA”, pero cada vez la tierra está más sucia, más contaminada, más afectada por lo urbano, cambiando su clima, su paisaje, sus plantas y animales. Tú como Hombre de la Tierra ¿qué sientes, qué opinas, cuál crees que será el futuro?
- 5.5. De las unidades de tiempo y otras medidas...

6. “Minuto de confianza”
- 6.1. Finalmente, ¿podrías entregar un mensaje a nuestros auditores sobre los temas que hemos conversado?

Más información
Página Web con información de varios pueblos originarios:
http://www.serindigena.cl/index.html
En el siguiente enlace, se puede leer un trabajo científico en la línea del objetivo del programa, o sea, rescatar el conocimiento de las culturas aborígenes en el cuidado y protección del nuestro medio ambiente:
http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss2/art4
Definiciones
Definiciones de cosmovisión en la Web:Definiciones de mapuche en la Web:
- Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisión
- también se llama "Weltanschauung"; se refiere a la filosofía frente a la vida de una persona o de un período literario o histórico www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/glosario.htm
- Es la forma de percepción del universo y del mundo que tiene cada etnia. Costumbres: Rituales tradicionales de origen precolombino entre los aymaras. www.serindigena.cl/territorios/recursos/biblioteca/glosario/c-d.htm
- Manera de ver e interpretar el mundo. usuarios.lycos.es/hv1102/consulta_rapida.html
- Mapuche significa literalmente, "Gente de la Tierra" en mapudungun. Denominación que se da a sí mismo el pueblo y comunidades aborígenes que habitaban originalmente la zona centro-sur de Chile y Argentina. Se les conoce también, aunque paulatinamente en desuso, como araucanos. Gentilicio que los españoles derivarón de la zona de "rauko". ... es.wikipedia.org/wiki/Mapuche
- Pueblo aborigen de la familia lingüística araucana, habitantes de diversas zonas de la parte central y meridional de Chile y del occidente de Argentina. Su nombre en quechua es ‘auca’ y en idioma araucano es mapuche, que significa ‘gente de la tierra’. Hablan el chilidengu o mapudungun, que tiene varios dialectos. Los principales pueblos araucanos supervivientes son los picunches, mapuches, huilliches y cuncos. www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Ballena-Franca-Austral/glosario.htm
- hombre de la tierra / man of the land www.zapala.com.ar/terminos.html
@La Cosmovisión Ambiental del Pueblo Mapuche / Ambiente Regional 2006 / Por Patricio Pellet G.
Comentarios
Me ayuda e incentiva a seguir trabajando en esto cuando alquien se atreve a realizar comentarios en alguno de los programas.
Como tu email no aparece en el registro, si tu maestro quiere contactarse conmigo, mis datos son:
Nombre: Patricio Pellet
Email: ambienteregional@bioma.cl
Un cordial saludo desde Chile para todo México.
kede maravillada con la entrevista a ivan ancaten....tu flog es un verdadero aporte pensante e interesante....felicitaciones de todo corazon....y gracias por responder mi mail...
un abrazo fraternal...
javi
Gran Chaman Ancáten que es el genuino
Hijo de la Tierra, aquí este saludo y mensaje de su hermano Cherrufe