Ir al contenido principal

Programa 11: "Playa Rocuant: Pasado, Presente y Futuro. Parte 2: Estado del Ecosistema"

Invitado. Señor Eduardo Tarifeño S., Ph.D., Biólogo Marino, Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.


Presentación del Programa








En junio se celebra el mes del medio ambiente y como aporte a esta festividad nuestro programa Ambiente Regional ha querido presentar un ejemplo concreto de que es posible avanzar compatibilizando el desarrollo industrial y el crecimiento económico con el rescate y conservación de nuestros sistemas naturales. Para ello, hemos elaborado un ciclo de tres programas denominado: “Playa Rocuant: Pasado, Presente y Futuro”, el cual presentamos a ustedes para su comentario y opinión.

En el programa anterior mostramos y explicamos una propuesta de recreación y esparcimiento para la playa Rocuant, por parte de la “Agrupación Comunitaria y Ecológica Playa Rocuant” formada por vecinos de la comuna de Talcahuano. En este segundo programa, intentamos establecer el estado actual del ecosistema en que se haya inserta playa Rocuant: cuál es el estado de sus principales componentes como el agua, sedimentos, arenas, aire, flora y fauna, etc. En un tercer programa, conversaremos con el Encargado de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano respecto de las reales posibilidades de concretar un proyecto de este tipo.




Set de preguntas
Puede escuchar las preguntas y sus respuestas con la barra de sonidos. Haga click en play para comenzar. También puede opinar, comentar, preguntar, etc., en la "sección de comentarios".






  1. Sabemos que la playa de Rocuant es parte de un ecosistema, en términos simples y claros, ¿nos podría definir cuál sería este ecosistema (marino) de Rocuant? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus principales características?

  2. Desde el punto de vista de su historia ambiental, posee antecedentes sobre el pasado de este ecosistema: ¿cómo era desde el punto de vista de su calidad ambiental?

  3. ¿Cuál es el estado o situación actual de los componentes del ecosistema: agua-mar, flora y fauna acuática marina, sedimentos, playa, aire, (...otros)? y ¿Qué nos puede contar respecto de la biodiversidad marina?

  4. ¿Qué es la eutroficación, cuál es el proceso que se produce y porqué se produce? ¿A qué se debe ese “olor ha podrido, a huevo duro” que olemos en ciertos lugares y cuáles son las consecuencias para el agua, la biota y las personas?

  5. Desde el punto de vista biológico: ¿Cuáles son las especies que han sido más afectadas? ¿Podemos hablar de extinciones locales en la bahía de Concepción?

  6. ¿Los procesos de contaminación y recuperación ocurren al mismo tiempo o existen plazos diferentes según el componente ambiental considerado? ¿Se sabe cuánto tardará en recuperarse este ecosistema?

  7. ¿Qué actividades o acciones perjudican la sustentabilidad del ecosistema Rocuant?

  8. Algunos plantean que para mantener el desarrollo (económico y social), se deben designar “zonas de sacrificio” y, de esta forma, se debieran tratar las bahías de Concepción y San Vicente, es decir, que contaminemos sólo en un lugar y no esparzamos la contaminación para otros lados, que concentremos las industrias, la población y todas las actividades perjudiciales en un mismo punto. ¿Cuál es su opinión sobre estas ideas?

  9. Hoy en día, vemos abundante avifauna en el sector de Rocuant. Por ejemplo, cisnes de cuello negro (Cignus melanocorypha) una de las especies emblemáticas de los últimos tiempos, debido a la contaminación en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter de Valdivia. Sin embargo, de acuerdo a descripciones científicas la distribución de esta especie sería desde el valle del Huasco (Atacama) hasta Tierra del Fuego y casualmente se la encontraría en el archipiélago Juan Fernández y en la Antártica Chilena. ¿Cuáles serían los indicadores de éxito en cuanto a descontaminación y recuperación del ecosistema Rocuant? ¿Cuáles son las especies indicadoras? ¿Existen algunas especies claves que deben ser monitoreadas? por ejemplo, en el sedimento se ha usado Emerita analoga y usted ha estudiado el lenguado.

  10. Haciendo un poco de ciencia ficción: siendo la bahía de Concepción semicerrada que se podría esperar si no existieran las pesqueras, el astillero, la ciudad, en definitiva la situación sin el hombre.

  11. La planificación costera derechamente ha fallado, ¿dónde cree usted que se encontraría el problema de esta situación en nuestra región y el país?

  12. Nos podría informar respecto de los principales riesgos naturales que usted visualiza y cuáles son las medidas que se deben adoptar. Por ejemplo, los temporales son con viento norte en Chile y la bahía se abre justamente hacia el norte, esto ¿podría tener alguna relación con la forma de enfrentar los temporales de invierno o un tsunami?

  13. En términos generales: ¿Hacia dónde se deben concentrar los esfuerzos: en investigación, gestión, administración, control, etc.?

  14. ¿Las investigaciones científicas han recibido el apoyo necesario por parte de las autoridades: en cuanto a dinero u otros tipos de recursos: infraestructura, personal, etc. para solucionar los problemas ambientales de playa Rocuant y, en general, de la bahía de Concepción?

  15. ¿Qué falta por hacer en cuanto a investigación? ¿Existe alguna propuesta (de líneas de investigación) por parte de la academia y/o las autoridades? Algunas personas han criticado a la academia por la falta de propuestas prácticas para la solución de este tipo de problemas, aunque reconocen la existencia de una buena capacidad por parte de los investigadores y universidades regionales ¿está de acuerdo con esta afirmación?

  16. ¿Cuál es la relación entre la investigación y la toma de decisiones? ¿Qué ocurre entre el conocimiento generado con fondos públicos y las decisiones tomadas a nivel ejecutivo?

  17. ¿Qué podemos esperar hacia el futuro?

  18. Finalmente, nos podría contar sobre el trabajo que usted desarrolla al interior de la universidad y entregar un mensaje para todos nuestros auditores.






@Playa Rocuant: Pasado, presente y futuro. Parte 2: Estado del Ecosistema / Ambiente Regional 2006 / Por Patricio Pellet G.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...