Ir al contenido principal

programa 18: "El Humedal Los Batros"


Introducción

Los humedales son uno de los recursos naturales más valiosos a nivel mundial, tanto es así que, el año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, se realizó la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas".

La Convención tiene como objetivo el asegurar el uso racional y la conservación de los humedales debido a su abundante riqueza en cuanto a la flora y fauna, sus funciones y valores económicamente importantes. Esto debido al convencimiento de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable y que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales pueden atravesar las fronteras, luego deben ser consideradas como un recurso internacional.

Nuestro país ratificó el Convenio de Ramsar en Julio de 1981 y paso a ser Ley de la República el 11 de Noviembre de ese mismo año. Como signatario de esta convención, Chile ha designado 9 sitios, hasta diciembre del 2004, que abarcan una superficie de 1.000 km2.


Desde hace un tiempo a esta parte, un grupo de vecinos de la comuna de San Pedro de la Paz, viene desarrollando una defensa del Humedal Los Batros, ubicado entre la laguna grande y el mar.

Para conversar sobre este tema, hemos invitado: a la señora Paula Alarcón Vera, representante del Grupo “San Pedro Mejor Comuna”.



Set de Preguntas




CLIC aquí para escuchar cada pregunta por separado

  1. ¿Cuál es el origen y quiénes componen esta organización llamada “SAN PEDRO MEJOR COMUNA”?

  2. ¿Cuáles son sus objetivos? Y ¿Cómo se financian?

  3. Para ubicar espacialmente a nuestros auditores ¿Cómo se llega al humedal Los Batros, dónde se encuentra?

  4. ¿Cuáles son los beneficios de concretar un proyecto de este tipo? ¿Por qué es importante este espacio para la comunidad? Y ¿Quiénes están interesados?

  5. ¿Han realizado un diagnóstico del lugar y su entorno? ¿dónde se puede obtener una copia para leer o estudiar?

  6. ¿Qué estudios científicos conocen al respecto y qué validez le asignan?

  7. Hace poco nuestra región sufrió una de las inundaciones más grandes y graves de los últimos años, ustedes señalan que en el caso de, los vecinos de la Población Candelaria, Padre Hurtado y demás zonas habitacionales aledañas al Humedal este problema se debió a los rellenos que se están desarrollando en el sector. ¿Nos podrías ampliar esta información y señalar en qué se basan para decir esto?

  8. El 18 de julio ustedes presentaron un recurso de protección en contra de la empresa AITUÉ y las autoridades municipales ¿cuáles son los fundamentos que ustedes esgrimieron para una acción de este tipo: A) la eventual responsabilidad por las inundaciones o B) la ilegalidad de los rellenos efectuados en el área?

  9. ¿Qué plantea el plan regulador en torno a este tema? ¿han pensado en un seccional?

  10. ¿Cómo pretenden compatibilizar sus acciones u objetivos con las otras actividades existentes en el sector, en particular, con el sector inmobiliario y la construcción de casas?

  11. ¿Existe alguna coordinación con instituciones públicas y privadas para apoyar este proyecto? ¿qué opinan ellos? ¿Qué apoyo han recibido?

  12. ¿Qué tipo de asesoría están recibiendo, en cuanto a los aspectos básicos involucrados: lo ambiental y lo legal?

  13. ¿Cuáles son los resultados de las campañas realizadas? ¿cuánta gente ha participado?

  14. ¿Cuáles son los caminos que pretenden seguir recorriendo para lograr sus objetivos (otras acciones de fuerza similares a la de parar el tránsito en la ruta 160, marchas, los recursos de protección u otras)?

  15. ¿Quién o quiénes administrarán y gestionarán este espacio, en caso de resultar positivo todo lo que han proyectado?

  16. ¿Cómo pueden participar los vecinos y otros interesados en este proyecto?

  17. ¿Dónde se puede obtener más información?

Agrupación: “San Pedro Mejor Comuna”.
Objetivos: “Queremos una mayor calidad de vida para todos. Una comuna con un desarrollo sustentable y con justicia social. Una gestión municipal con participación ciudadana y transparencia.”
Blog de la agrupación: http://www.sanpedromejorcomuna.blogspot.com/
Email: defendiendosanpedro@gmail.com

Recurso de protección

El Recurso de Protección es un instrumento rápido y eficaz con que cuenta el ordenamiento jurídico chileno y que permite amparar a todo aquel que esté o pueda ver amenazado alguno de sus derechos fundamentales, por actos u omisiones ilegales o arbitrarias de una autoridad o de particulares. Por otro lado, permite que el afectado pueda hacer uso de otras acciones o recursos contemplados en la ley.

Entre los derechos protegidos por este recurso, se destaca para nuestro caso, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que se encuentra expresado en el No.8 del artículo 19 de la Constitución Política del Estado.

Entre sus características prácticas destaca el hecho de ser informal pudiendo presentarse entonces a través de un simple escrito, sin ninguna modalidad de escritura especial, e incluso a través de un recurso telegráfico. Eso sí cabe tener presente que sus plazos son más rígidos, teniendo que recurrirse a él dentro de los 15 días contados desde que se cometió el hecho que lo promueve.






@El humedal Los Batros / Ambiente Regional 2007 / Por Patricio Pellet G.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...