Ir al contenido principal

programa 17: "Mirando el territorio desde la zoología"




Invitado

Señor Hugo I. Moyano
Profesor Titular del Departamento de Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.


audio: < )))
Introducción
< )))

Nuestra región posee características que la hacen única tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Sus animales junto con otros elementos del medio ambiente forman los ecosistemas, de los cuales, depende la vida entera del planeta, de los cuales depende nuestra propia vida.

La Zoología (del griego zoon = animal y logos = estudio) es la ciencia que estudia estos animales. Pero, para quién la practica, además de esta definición teórica, algo fría, se trata de una forma distinta de ver la realidad, de vivir y entender la vida.

En este programa, aunque abordamos los aspectos formales de esta rama de la biología, intentamos darla a conocer, pero desde una perspectiva distinta, incluyendo también a la persona que esta detrás de este conocimiento científico.

Para conversar sobre este tema, hemos invitado: al Señor Hugo I. Moyano G., Profesor Titular del Departamento de Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.

Sus áreas de interés son: Sistemática de Briozoos, Zoogeografía de Briozoos antárticos y subantárticos, Briozoos de islas oceánicas chilenas.






Set de preguntas:

< ))) 1.Dejando de lado las definiciones técnicas, ¿Qué nos podría contar sobre esta ciencia? ¿Qué es para usted la zoología?

2.Nuestra región forma parte de una transición biogeográfica nacional, de un “hot spot” mundial de endemismo y de un “hot spot” mundial de extinciones:

< ))) 2.1.¿Qué características posee nuestra fauna regional que la hacen tan importante y cuál es su relación con el resto del país y del mundo?

< ))) 2.2.¿Cuáles son las especies animales más relevantes de nuestra región en este contexto?

< ))) 2.3.¿Cuál es el estado actual de nuestra fauna regional?




3.En la práctica, son las poblaciones de animales las que forman las especies y, al mismo tiempo, son las que están en contacto directo con las personas. Es decir, eliminar los individuos de un animal en particular, desde un área específica, y replicar esta acción en otros puntos de la región, nos lleva a configurar el mecanismo de extinción para esa especie.

< ))) 3.1.¿Cómo podemos asegurar el pool génico de las especies animales de nuestra región? ¿Acaso es posible este tipo de emprendimiento o forma parte de la ciencia ficción para un país como el nuestro?




4.Aunque existen mecanismos naturales que producen pérdida de biodiversidad, actualmente dominan las acciones humanas. Entre ellas, podemos nombrar como las más importantes: la destrucción y eliminación de los hábitats de las especies, la fragmentación de los bosques nativos y la introducción de especies exóticas.

< ))) 4.1.¿De qué forma, una persona común y corriente puede contribuir a eliminar, disminuir o controlar estos problemas ambientales?



< ))) 5.En cuanto a los esfuerzos formales por conservar la biodiversidad, en su opinión, ¿el Sistema Regional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) cumple con los requisitos fundamentales para asegurar un buen trabajo de conservación actual y futuro o es necesario algo más?




6.En general, los proyectos que inciden sobre el territorio, directa o indirectamente, son una fuente importante de impactos ambientales negativos, entre los que se cuenta la pérdida de biodiversidad.

< ))) 6.1.¿De qué manera/s pueden contribuir a la conservación de las especies nativas de nuestra región: la instalación de industrias, la construcción y operación de caminos y autopistas, la construcción de viviendas (proyectos inmobiliarios), etc.? En otras palabras, ¿cómo se pueden compatibilizar el desarrollo y la conservación?


7.Entre las recomendaciones incluidas en el documento “Evaluaciones del desempeño ambiental de Chile”, se indica que es necesario: “establecer una iniciativa coordinada de los organismos estatales y las instituciones académicas para construir la base de conocimientos científicos (incluida la elaboración de un catálogo de las especies vivas) necesaria para el manejo de la naturaleza”.

< ))) 7.1.¿Qué opinión le merece esta sugerencia? ¿Usted ha participado o lo han invitado a participar de alguna “iniciativa coordinada” de este tipo? y 7.2.¿Cómo se puede avanzar en este camino?

< ))) ...¿Qué es un nicho?



< ))) 7.3. ¿Cómo es la distribución de la fauna en nuestra región (zoogeografía)?

< ))) 7.4. ¿A qué se debe nuestra cercana relación con Nueva Zelanda?

< ))) 7.5. ¿Qué nos puede comentar sobre la educación y la zoología?



9.Muchas personas desconocen las actividades académicas que se desarrollan al interior de las universidades y como una forma de aportar en este tema van las siguientes preguntas:

< ))) 9.1.¿Nos puede explicar qué son los briozoos y en qué consiste su trabajo con ellos?

< ))) 9.2.¿Qué proyectos o actividades científicas ha realizado, esta realizando y/o pretende realizar en el futuro?

< ))) 9.3.¿Cuál es el aporte de su trabajo para nuestra sociedad, para nuestra región?

10.“Minuto de confianza”

< ))) 10.1.Finalmente, ¿podría entregar un mensaje a nuestros auditores sobre los temas que hemos conversado o sobre lo que usted estime conveniente?


Información adicional
El profesor Moyano gentilmente nos proporcionó fotos de briozoos y sus nombres científicos para divulgarlos a través de este blog.

La imagen puede ser ampliada para verla en su tamaño original haciendo click sobre ella.







@Mirando el territorio desde la zoología / Ambiente Regional 2006 / Por Patricio Pellet G.



.

Comentarios

Antonio Furret dijo…
Muy buena entrevista, gran acierto entrevistar al profe. Moyano.

Saludos

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...