Ir al contenido principal

Programa 10: "Playa Rocuant: Pasado, Presente y Futuro. Parte 1: Propuesta de Recreación y Esparcimiento"

Invitado. Señor Cristóbal Arévalo, reprepresentante de la Comisión de Difusión de la “Agrupación Comunitaria y Ecológica Playa Rocuant".





Presentación del Programa







En junio se celebra el mes del medio ambiente y como aporte a esta festividad nuestro programa AMBIENTE REGIONAL ha querido presentar un ejemplo concreto de que es posible avanzar compatibilizando el desarrollo industrial y el crecimiento económico con el rescate y conservación de nuestros sistemas naturales.

Hace algunos años Talcahuano destacaba en nuestro país y el mundo entero como una de las comunas, ciudades y puertos más contaminados del mundo. Hoy, en canal el Morro apreciamos cisnes de cuello negro y otra variada avifauna impensada tiempo atrás. Esto es una evidencia que indica grandes avances en torno a la recuperación de nuestro ambiente comunal. Todo lo cual, se suma a las actividades de reciclaje y disposición de los desechos domiciliarios, donde Talcahuano es hoy en día un ejemplo para el resto de las comunas del país.

Sin embargo, la situación ambiental del puerto esta lejos de alcanzar los niveles deseados y deseables. Esto obliga a plantearse nuevas estrategias y soluciones para el futuro.

En este programa presentamos la propuesta de un grupo de vecinos que quieren recuperar parte de playa Rocuant para la recreación y esparcimiento tanto de los “choreros” como del resto de los habitantes de la intercomuna y del país.






Este será el primer programa de un ciclo de tres, ciclo que hemos bautizado como: “Playa Rocuant: pasado, presente y futuro”. En el segundo programa, tendremos la visita de un destacado académico de la Universidad de Concepción que ha estudiado por muchos años las aguas, el fondo, los alrededores y, en general, el ecosistema marino completo de la bahía de Concepción. Y, en el tercer programa, el Encargado de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, nos informará respecto de las reales posibilidades de concretar esta iniciativa, ¿qué nos dice el Plan Regulador recientemente aprobado?, ¿cómo recoge este tipo de propuestas? O ¿por ejemplo, si se puede cambiar a través de un seccional?



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA AMBIENTAL
Problema ambiental: (1) Diferencia que existe entre la condición deseada (o el nivel de condición esperado) y la condición que actualmente existe. // (2) Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.





En el pasado reciente, de acuerdo con relatos de vecinos y conocedores del lugar, playa Rocuant era uno de los sitios más visitados por los “choreros”, como se hacen llamar aquellos que viven en la comuna porteña.

Se realizaban muchas actividades de tipo social y familiar: desde bailes hasta la recolección de choros, machas y tacas para el consumo domiciliario, “tres pulgadas de diámetro las tacas, ocho centímetros de largo las machas...” (blog http://playarocuant.blogspot.com/). Las aguas eran limpias y las personas se podían bañar en ellas, de hecho, se podía caminar 100 metros mar adentro sin problemas de aguas profundas, por lo que, desde el punto de vista de la seguridad, los niños y adultos podían jugar y nadar sin temor. Las fábricas eran muy pocas y sólo se llegaba al lugar en bote, para lo cual, existían los boteros que cobraban unos 5 pesos de la época.

Actualmente, playa Rocuant es un espacio del borde costero sin uso por parte de los habitantes de la comuna de Talcahuano ni de otras comunas, plagado de basuras y de un tubo de aguas sucias que contamina el mar, entre otras; situación que se repite en todo el resto de la bahía de Concepción. Adicionalmente, este sector ha sido considerado como uno de los más contaminados del mundo.






En este espacio se ubican varias instalaciones industriales pesqueras de la región, que han sido fuertemente cuestionadas por la comunidad; debido a los posibles efectos nocivos de su funcionamiento: riles, rises, emisiones gaseosas y otros elementos contaminantes son señalados como la fuente de varios problemas ambientales.

Cada elemento del sistema natural tiene un funcionamiento distinto, con tiempos de descontaminación diferentes, por tanto, la solución integral a estos problemas parece ser la respuesta necesaria.

En este contexto, adquiere especial relevancia la participación de cada uno de los vecinos e interesados, es decir, la participación de todos nosotros, la denominada Participación Ciudadana.



Set de preguntas
Puede escuchar las preguntas y sus respuestas con la barra de sonidos. Haga click en play para comenzar. También puede opinar, comentar, preguntar, etc., en la "sección de comentarios".





  1. ¿Cuál es el origen y quiénes componen esta organización llamada “Agrupación Comunitaria y Ecológica Playa Rocuant”?.
  2. ¿Cuáles son sus objetivos? Y ¿Cómo se financian?
  3. Para ubicar espacialmente a nuestros auditores ¿Cómo se llega a esta playa, dónde se encuentra?
  4. ¿Por qué este lugar y no otro? ¿Han considerado otros sectores de playa dentro de la bahía de Concepción? Y ¿Por qué sólo 1 km de playa y no más? ¿es suficiente con esta cantidad?
  5. ¿Cuáles son los beneficios de concretar un proyecto de este tipo? ¿Por qué es importante recuperar este espacio para la comunidad? ¿Quiénes están interesados?
  6. ¿Cómo piensan recuperar playa Rocuant?. Las actividades de limpieza sólo son para la playa, pero el resto del ecosistema también debe ser considerado ¿cómo piensan enfrentar esta situación? ¿Han evaluado la situación actual de contaminación del sector: agua-mar, sedimentos, aire, playa-arena?
  7. ¿Cómo pretenden compatibilizar sus acciones u objetivos con las otras actividades existentes en el sector: pesqueras, ruta interportuaria,...?
  8. Uno de los objetivos específicos es: “generar mecanismos de sustentabilidad para el cuidado permanente de la playa Rocuant” ¿Qué quieren decir con mecanismos de sustentabilidad?
  9. ¿Han realizado un diagnóstico del lugar y su entorno? ¿dónde se puede obtener una copia para leer o estudiar?
  10. ¿Las aguas son aptas para el baño? ¿se hizo el estudio para definir esto?
  11. De acuerdo con los relatos de la historia del sector, aquí se extraían varios tipos de organismos marinos para el consumo humano ¿Qué pasa con las tacas, machas, choros y otros organismos marinos existentes? ¿son aptos todavía para el consumo humano?
  12. ¿Existe alguna coordinación con instituciones públicas y privadas para apoyar este proyecto? ¿qué opinan ellos? ¿Qué apoyo han recibido?
  13. ¿Cuáles son los resultados de las campañas realizadas? ¿cuánta gente ha participado? ¿qué tipo de residuos se han encontrado?
  14. ¿Cómo pueden participar los vecinos y otros interesados en este proyecto?
  15. ¿Quién o quiénes administrarán y gestionarán este espacio, en caso de resultar positivo todo lo que han proyectado?

Mensaje a la comunidad






¿Dónde obtener más información...?

Resultados Encuesta Ambiental















(Click sobre la imagen para acceder a la encuesta y comentarios o aquí)



Inserto
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE







La participación ciudadana puede ser vista, al menos, desde dos puntos de vista:
  1. Uno relacionado con la gestión del Estado, donde constituye uno de los ejes principales del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, impulsado por el gobierno del Presidente Lagos, (ver aquí - Participación Ciudadana en la Gestión Pública: Marco Conceptual: ver aquí) y
  2. Otro relacionado con los proyectos de inversión, que se plantea en la Ley de Bases del Medio Ambiente (19.300), donde los titulares de estos proyectos “entienden que construir relaciones armónicas con las personas que habitan el lugar en el que pretenden instalarse, no sólo contribuye a disipar temores o canalizar conflictos, sino que es además una oportunidad de construir relaciones estables con la comunidad (participación ciudadana temprana)” (ver aquí). De hecho, existe una Guía de Participación Ciudadana Temprana (guía para titulares de proyectos de inversión). 47 páginas (ver aquí).





--- o ---

Seguimiento Proyecto Rocuant
15 septiembre 2006








@Playa Rocuant: Pasado, Presente y Futuro. Parte 1: Propuesta de Recreación y Esparcimiento / Ambiente Regional 2006 / Por Patricio Pellet G.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...