Flora urbana

Un problema grave de nuestro mundo actual es la pérdida de biodiversidad. Uno de los procesos que genera pérdida de flora y fauna nativa es el progreso de las ciudades.
Las ciudades pueden ampliarse por expansión o por crecimiento en altura. La expansión extiende los limites de las construcciones hacia sectores rurales. El crecimiento en altura las estira, las alarga, manteniendo sus limites superficiales.
Esto último, produce menos pérdida de territorio, siendo entonces una buena forma de compensación ambiental.
Pero, nos sumerge en un espacio confinado, sin gracia, sin privacidad, sin verde, sin ese espacio vital que nos permite progresar como personas, como seres humanos.
¿Cómo enfrentar este problema...?
Propongo incorporar nuestra flora nativa en cada espacio disponible, cada patio aún existente, cada balcón, cada pared, cada techo puede transformarse en un rincón verde, productor de oxígeno, ese mismo oxígeno que nos falta luego de largas jornadas de trabajo.
No es una idea nueva. La han propuesto otros antes que yo.
He recorrido distintos sectores del Concepción Interurbano para encontrarme que, se esta aplicando en varios lugares, es decir avanza, eso sí, parece que muy lento...
Les resumo aquí, en unas pocas fotos, esta idea.
¿Qué pasa en otros lugares, otras ciudades, otros países?, los invito a escribir sus comentarios.
Veamos...
Aquí un ejemplar de Luma apiculata (arrayán) en una vereda de San Pedro de la Paz (Concepción, Chile).
Una Araucaria araucana (Araucaria) en el jardín de un pasaje en Talcahuano (Chile).
Aquí vemos una planta de zapallo en la costanera del río Biobío (Concepción, Chile).
Proyectos paisajísticos con ejemplares de flora nativa son mejores.
IdeaWild. Agradecimiento especial a IdeaWild por otorgar los equipos para desarrollar este proyecto.
###
Comentarios