Ir al contenido principal

PROGRAMA 22: EL SUELO. UN RECURSO ESCASO


CLICK PARA ESCUCHAR PROGRAMA

Introducción
Todos los días pasamos por alto aquello que no nos cuesta y que damos por entendido que siempre ha existido, existe y existirá. Es el caso, por ejemplo, del aire que respiramos y de los peces que capturamos, ya que ambos no tienen dueño, se dice entonces que son res nullius: “lo de nadie, lo que no pertenece a persona alguna, lo que no es propiedad de alguna persona”.

En cambio, el suelo no pertenece a esta categoría de cosas, porque en última instancia es el Estado el propietario de aquellos “pedazos de territorio” que no tengan dueño. Y esto rige tanto en sentido horizontal o superficial como vertical o subterráneo.



En particular, aquellos de nosotros que somos entes citadinos, desconocemos lo que se esconde bajo nuestros propios pies y no sólo porque esta oculto por el cemento, sino que también porque no nos interesa o no nos preocupa.

Pero basta recordar el origen de muchos conflictos y guerras, tanto antiguas como actuales, para comprender la importancia de este recurso, del cual dependemos no sólo para comer, sino que también para habitar, para vivir. Se trata entonces de un recurso vital que debemos mejor comprender y resguardar.

Para conversar sobre este tema, hemos invitado: al señor Patricio Paredes, Ingeniero Agrónomo, MBA(c), Investigador del Centro EULA de la Universidad de Concepción.




CLICK PARA ESCUCHAR PROGRAMA:

Parte 1 - Parte 2 - Parte 3


Set de Preguntas
Generales
1.- De acuerdo con el señor Rafael Elizalde Mac-Clure, “territorio, tierra y suelo son tres términos que se refieren al mismo concepto, pero con matices distintos, porque cada cual comprende un espacio terrestre de menor a mayor extensión”. En este contexto, ¿Qué es el suelo? ¿es posible definirlo?

2.- Al tocar la tierra del campo podemos sentir que ésta es húmeda, áspera, oscura y con “olor a tierra”, pero no sucede lo mismo con los terrenos ubicados en la costa, donde es más seco, claro y sin su olor característico, ¿por qué se producen estas diferencias? ¿cómo se forma el suelo?

3.- En la práctica, observamos que los suelos tienen colores, texturas, sabores y otras propiedades que permiten diferenciar entre, por ejemplo, un suelo cordillerano y un suelo costero ¿Qué otros tipos de suelos existen? ¿Cómo podemos clasificarlos?

4.- Las diferencias en cuanto a su origen, composición y estructura ¿qué propiedades les confieren a los suelos?

5.- El suelo forma parte de un todo, donde también existen otros elementos como el agua, el aire, la flora y la fauna ¿de qué forma se relaciona o interactúa el suelo con estos componentes? Y ¿cuál es la importancia de esta dinámica desde el punto de vista ambiental? – ecosistema.


Conceptuales
6.- En los informes técnicos, por ejemplo, de las líneas de base de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), de los Planes Reguladores Comunales, de los Planes de Manejo de Suelos, etc. se observan varios términos y conceptos sobre los cuales se elaboran estos reportes. Entre ellos destacan, por ser los más utilizados, la Capacidad de Uso del Suelo y el Uso Actual del Suelo ¿cuál es el significado de estos conceptos? Y ¿cuál es la importancia de establecer estas diferencias? ¿para qué sirve?

7.- Teniendo como base los significados anteriores ¿cómo se detecta el Potencial Agrícola de un territorio? Y ¿por qué es tan importante?

8.- ¿En la fertilidad y conservación del suelo qué importancia tienen el estiércol y el compost? Y ¿cuáles son sus diferencias?


Procesos que degradan el suelo


9.- Existen varios procesos que degradan el suelo, entre ellos, los más importantes son: la contaminación y la erosión: ¿Qué es la contaminación del suelo y cómo se produce?

10.- ¿Qué efectos tiene la contaminación del suelo? Y ¿cómo podemos ayudar a evitarla?

11.- El desgaste, la degradación y el arrastre del suelo es otro aspecto relevante desde el punto de vista de la degradación ambiental del territorio ¿Qué es la erosión del suelo? Y ¿cómo se produce?

12.- ¿Qué tipos de erosión existen? Y ¿Qué son las cárcavas?

13.- ¿Cómo podemos reconocer un suelo erosionado de uno fértil?

14.- La Cordillera de la Costa en la 8ª Región es un buen ejemplo de este tipo de transformaciones -erosión del suelo- ¿Qué nos podría contar al respecto?

15.- Las dunas son otro fenómeno natural de importancia ¿cómo afectan al recurso suelo?


Conflictos ambientales
16.- Quizás uno de los conflictos de uso del suelo más conocidos es aquel derivado del uso de terrenos agrícolas para establecer plantaciones forestales. Aunque las empresas forestales han señalado que se han ocupado casi sólo terrenos degradados (erosionados), muchas personas “perciben” o consideran que esto no es así. ¿Nos podría explicar este conflicto y qué tipo de soluciones se han desarrollado?

17.- Otro conflicto importante, se produce por la expansión de las ciudades sobre suelos con capacidad de uso agrícola. Estos nuevos suelos urbanos son utilizados para construir casas, edificios y otros elementos cívicos que, definitivamente, impiden el desarrollo agrícola. El mejor ejemplo es nuestra propia capital nacional, Santiago de Chile. ¿Nos podría explicar este conflicto y qué tipo de soluciones se han desarrollado?


Del EULA y el invitado
18.- ¿Qué es el EULA? Y ¿cuáles son sus objetivos?

19.- ¿Dónde se puede obtener más información sobre el EULA y sus líneas de acción?

20.- ¿Qué labor realiza usted dentro de la institución?


Minuto de confianza
21.- Mensaje del invitado a nuestros auditores.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SERIE IdeaWild. Agradecimiento especial a IdeaWild por otorgar los equipos para desarrollar este proyecto.

@El Suelo: Un Recurso Escaso / Ambiente Regional 2011 / Por Patricio Pellet G.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Programa 2: "La Paleontología"

FECHA : 31 marzo 2006 TEMA : La Paleontología INVITADO : Sr. MARCELO LEPPE , Biólogo, Dr. en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas. Actualmente, él es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH - ww.inach.cl ) y su Email es: mleppe@inach.cl . La paleontología siendo una ciencia dedicada al estudio del pasado, de los seres vivos que habitaron nuestro planeta y de los fósiles, que son las evidencias de estos seres, es al mismo tiempo una ciencia actual y futura que nos permite predecir la ocurrencia de variados fenómenos y catástrofes ambientales y, también, enfrentarnos a las consecuencias de nuestras actividades, como: el cambio climático global, la 6ª extinción planetaria de la biodiversidad y el descongelamiento de la antártica, entre otras. En el programa conversamos sobre estos y otros aspectos de la paleontología: como la forma de identificar un fósil y el procedimiento a seguir para su disposición final, el tráfico ilegal de fósiles y...

Programa 13: "La comuna de Hualpén como ejemplo para entender el urbanismo y su aporte ambiental"

Invitado : Señor Carlos Román C. , Arquitecto, Master en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Asesor Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Hualpén. Presentación del Programa * La lista se encuentra en orden alfabético (la introducción está al final de la lista). [p1311]= (p13):programa 13, (11):pregunta 1.1. * ¿Necesita bajar el audio? visite: https://archive.org/details/Programa13LaComunaDeHualpnComoEjemploParaEntenderElUrbanismoYSu Introducción El urbanismo o “el arte de planear ciudades” es una disciplina que, en general, tiene por objetivo entregar los fundamentos que permiten resolver los problemas que enfrentan las ciudades, relacionados tanto con su configuración física, como con la dinámica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. La nueva comuna de Hualpén enfrenta entre otros desafíos el desarrollarse sustentablemente, lo cual involucra, el crecimiento armónico de la ciudad, la operación de una gran zo...

Los Microbasurales: un Problema Ambiental Urbano

Problema Ambiental Urbano Los microbasurales constituyen uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas o como se les suela llamar. Son focos de infecciones, atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales. En general, sabemos cuales son los problemas que generan estos microbasurales, pero nada hemos dicho de las personas o situaciones que los generan. En la villa donde vivo, también han comenzado a presentarse este tipo de situaciones que, hasta un par de meses atrás no existían. En las fotos, se puede ver un microbasural en la calle Enrique Soro, San Pedro de la Paz (Chile). Un perro rompe las bolsas de basura, come lo que encuentra y desparrama el resto de la basura más allá del lugar, generando un problema aún mayor al resto del área y a los vecinos. Origen del problema. Para mi gusto, este problema tiene varios orígenes. Tiempo atrás, existía un sistema de recolección donde cada persona debía llevar su basura hasta un ...